Blogia
El rincón de pensar

El Emilio o la educación

El Emilio o la educación (Rousseau)

El Emilio o la educación (Rousseau)

1.   INTRODUCCIÓN

 

La elección de este libro, “Emilio o la educación”, se debe a la importancia que tiene para nosotras el conocer otros modelos de educación, así como la trascendencia que han tenido las ideas de Rousseau hasta nuestros días, ya que fue la base de la educación paidocéntrica, donde el niño es el centro y fin de la educación.

El libro es bastante claro y se entiende perfectamente el sentido o la idea que se quiere expresar, explicándolo tan detalladamente que parece que el autor lo ha experimentado con un niño real. Aunque en ocasiones reitera la misma idea pero contada de distinta forma y eso entorpece la lectura.

 

A continuación, presentaremos la elaboración del trabajo donde quedará reflejada la vida del autor contextualizada de forma nacional e internacional, un resumen del libro destacando lo más importante a nuestro juicio, la trascendencia que ha tenido el pensamiento de Rousseau en autores y movimientos españoles, finalizando con una conclusión.

 

 

2.      SÍNTESIS DE LA IDEOLOGÍA DE ROSSEAU Y CONTEXTO HISTÓRICO

  • Ideario Rousseniano

Mucho antes del nacimiento de Dewey, Montessori, Decroly o Ferrière, Rousseau (Francia, 1712-1778) propugnó la liberación del individuo, la exaltación de la naturaleza y la actividad creadora, y la rebelión contra el formulismo y la civilización.

 

La filosofía de Jean Jacques Rousseau, partidario de una educación natural, adhirió siempre a una concepción vitalista y optimista del hombre y la naturaleza. La congruencia con sus ideas de libertad e igualdad lo llevaron al extremo de colocar a sus hijos en una institución de asistencia pública de la época.

 

Su pensamiento político, basado en la idea de la natural bondad del hombre, lo impulsó a criticar en repetidas ocasiones la desnaturalización, la injusticia y la opresión de la sociedad contemporánea. El Emilio, es entre otras de sus obras, una de las de mayor contenido pedagógico. En ella propugna por un sistema político, educativo, moral y religioso sumamente controvertido.

 

Tabla resumen

 

EJES ANALÍTICOS

 

ROUSSEAU

(FRANCIA 1712-1778)

 

PROPUESTA PEDAGÓGICA

 

* Su propuesta tiene un interés no sólo pedagógico sino también político. En este sentido, proponía tanto una “política de la pedagogía” como una “pedagogía de la política”.

* Enunció las bases para una dialéctica entre pedagogía y política, entendida como un proceso integrador de la complejidad.

* Uno de los instrumentos esenciales de su pedagogía es el de la educación natural: volver a unir naturaleza y humanidad.

* La familia es otro de los elementos centrales en su propuesta: ésta es vista como un reflejo del Estado.

 

 

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN            

 

 

* La reforma de la educación es la que posibilitaría una reforma del sistema político y social.

* La educación lograría crear una sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano, la patria y el Estado.

* La educación no sólo cambiaría a las personas particulares sino también a toda la sociedad: se trata de educar al ciudadano para que éste conforme una nueva sociedad.

 

 

DESEMPEÑO DEL DOCENTE

 

* Ser maestro significa poner en marcha un “proceso de humanización” donde el preceptor induce una petición y una exigencia hacia su alumno.

* El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto el maestro es siempre un modelo a seguir.

 

 

 

CONCEPTO EL ALUMNO     

 

 

* Concebía un modelo único de hombre: marido, patriota y ciudadano.

* El niño es un ser inocente y bueno por naturaleza.

 

PAPEL DE LA ESCUELA     

 

 

* Criticó radicalmente la escuela del siglo XVIII y propuso un cambio radical en la relación pedagógica

 

CONCEPTO DE LOS VALORES            

 

 

* La importancia dada al valor de la libertad en este autor se observa en su concepto de “contrato”.

 * En un contrato se encuentra la presencia de dos factores: libertad y autoridad.

 * Autoridad: es una cosa necesaria y significa, para el autor, ser amado y respetado por el alumno.

 * Libertad es la autonomía de las personas, es bastarse a sí mismos.

 

 

  • Contexto internacional y breve biografía

El entorno socio-político en el cual nace Rosseau, ha sido caracterizado como conflictivo y revolucionario. Como vieja monarquía, Francia atravesaba una crisis estructural y en los orígenes de la Revolución se encuentran causas coyunturales y fluctuaciones tanto económicas como demográficas que aceleraron la génesis de la Revolución.

 

Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. En 1727 entró a trabajar de aprendiz de grabador en el taller de Ducommun, cuyos tratos brutales provocaron en él actitudes antisociales. Y de 1732 a 1737, se dice que Rousseau gozó de una vida agradable, ordenada e intensamente cultural: leyó, escribió, aprendió, enseñó y compuso música. De 1742 a 1752, se entregó a la vida mundana y a la conquista de la fama, en ese lapso descubrió la injusticia social y aprendió a despreciarla. Se sostuvo económicamente con sus creaciones musicales, teatrales y filosóficas; colaboró en l’Enciclipédie. Durante el período de 1756 a 1757, realiza en el Ermitage, una intensa actividad creadora: continúo su Dictionnaire de musique, escribió su famosa Leetre sur la Providence, a Voltaire; trabajó de manera simultánea sobre Emilio, El Contrato Social, y La Nueva Eloísa.

 

De 1758 a 1762 es un período de relativa tranquilidad en el que publicó la Leetre a d’Alembert sur les spectacles, que marcó su separación definitiva de los filósofos. De 1762 a 1770, Rousseau vivió como un fugitivo y en 1762, es condenado en Ginebra por causa del Emilio y del Contrato Social, en 1764-65, sus amigos intentaron lograr la anulación de su condena, pero Voltaire exaltó a sus adversarios. En fin, el filósofo del corazón, de la naturaleza, de la libertad y de la igualdad, continúa inquietando aún a la humanidad. Muere en el año de 1778.

 

 

·        Penetración de Rousseau en España

Durante este periodo, España, también estaba recibiendo la nueva ideología liberal de otros países. Era el periodo de La Ilustración o siglo de las Luces. (Ilustración viene del latín ilustrare que significa nitidez, limpieza, luz…)

 

La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas.

 

Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:

 

    * Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).

    *  Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.

    * Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.   

En el siglo ilustrado se generaliza la opinión de quienes creen que la Iglesia, ni puede ni debe encargarse de la educación de los ciudadanos, así que se caracterizó por la secularización.

 

Para los ilustrados la cultura poseía valores ilimitados. Ella sola podía erradicar la ignorancia, causa de todos los males.

 

En España la Ilustración tiene un carácter cristiana, católica y regalista. Regalismo es la capacidad del Estado y más concretamente de las monarquías para intervenir en asuntos eclesiásticos tanto de carácter regular como secular. La consecuencia más destacada de esta medida fue la expulsión de los jesuitas por no aceptar la intervención estatal. Además esta etapa se caracterizó por el despotismo ilustrado.

 

El analfabetismo y la falta de instrucción del pueblo bloqueaba el progreso y desarrollo del país, por ello se crearon las Escuelas de Enseñanza de Primeras Letras, que separaban a niños de niñas, donde el maestro tenía los mismos derechos que los maestros de artes liberales o humanidades y debían enseñar a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana. Esta alfabetización se llevó a cabo mediante distintos tipos de escuelas:

 

 - Escuelas Reales, en Madrid, donde se hacían cuarteles que correspondían a calles o barrios donde había una o dos escuelas. Los monarcas ilustrados creaban que creando estas escuelas hacían actos de buena fe para la doctrina cristiana.

 - Escuelas gratuitas para la educación de niñas donde las instruían en actividades propias de su sexo. Las escuelas para niños donde se enseñaban retórica, gramática, y demás artes. Ambas financiadas por los fondos públicos.

 - Escuela de la Real comitiva donde se alfabetizaba al servicio de la casa Real con el fin de hacerles funcionarios Reales.

 

También a partir de congregaciones religiosas los niños pobres podían asistir a la enseñanza de las primeras letras.

 

Las Sociedades Económicas de Amigos del país también se preocuparon por la educación popular. Nació por iniciativa del saber y del progreso. Estas tenían un carácter ilustrador. Establecieron test objetivos, mejorar: el comercio, la agricultura y ciencia y artes útiles (personas con conocimientos de química, metalurgia, física, matemáticas…), para lo que crearon tres comisiones que hacían referencia a cada uno de los objetivos. Uno de sus principales objetivos era fomentar y mejorar cuanto fuese posible las Escuelas de Primeras Letras, para la cual introducirían el uso de libros, se preocupaban más por las ciencias aplicadas y útiles que por los saberes teóricos. Cumplieron con tres principios: difusión científico-cultural de los saberes útiles, educación popular y presencia de la comunidad en la realización de las directrices político-económicas.

 

La sociedad económica de Madrid creó las escuelas patrióticas cuyo fin era el de la educación para un oficio en la industria textil y artesanía, en realidad este tipo de escuelas estaban destinadas para las niñas. Las escuelas de Oficios y Artes formaban a artesanos que los gremios tenían olvidada y suya reorganización era importante para la industria.

 

Las escuelas patrióticas en 1787 pasaron a manos de la Junta de Damas. Gracias a eso llegó a se famosa por sus enseñanzas de costura y adornos femeninos en los talleres.

 

La hermandad de San Cansiano fue sustituida por el Colegio Académico del Noble Arte de primeras letras con el fin de dar una buena formación a los maestros. En ella se estudiaba la pintura, arquitectura y escultura.

 

Por otro lado, un movimiento que también tuvo una gran relevancia ya comenzado el siglo XIX y que cabe mencionar en el proceso de introducción de la ideología de Rousseniana en España fue el Krausismo. El Krausismo es un sistema filosófico elaborado por el pensador alemán Karl Christian Friedrich Krause.

 

Krause aspiraba a continuar el pensamiento de Kant, aunque con una orientación místico-espiritualista. Rechaza la teoría absolutista del Estado, y enfatiza la importancia de asociaciones de finalidad universal (familia, nación), frente a las limitadas (Iglesia, Estado); el verdadero fundamento de la moralidad radica en las primeras, por ello el ideal de la Humanidad será, ante todo, la federación de asociaciones universales hasta culminar en una Humanidad unida, regida por la Razón suprema y por el Bien.

 

La dimensión pedagógica de Krause, intrínseca en la esencia de su pensamiento doctrinal, se acentúa cuando en 1822 entra en contacto con Froëbel y lo interesa en la obra de Comenius. Así, Krause actúa de «eslabón intermedio» entre Comenius y Froëbel, y abre un camino que tendrá amplia trascendencia, sobre todo en España, donde fue utilizado como un programa de acción política y social.

 

El Krausismo aunque no tuvo gran eco en Alemania, si que ejerció una fuerte influencia en España, sobretodo, a través de Julián Sanz del Río.

 

Aquí fue un movimiento complejo, más complejo aún que su modelo alemán, ya que trasciende el ámbito de la filosofía especulativa. Convertido en un «nuevo espiritualismo», arraigó en España mucho más que cualquier otro de los sistemas del Idealismo germánico, porque latía en él «una puesta en marcha hacia la perfección individual y de la Humanidad hacia su plenitud final».

 

Aportó a un grupo de intelectuales inquietos y descontentos con la realidad social del país una norma de conducta capaz de elevar al hombre interior hacia el ideal ético y un programa de reforma coincidente con las líneas de la política liberal-democrática.

 

Caracterizado por su aspiración redentora más que por su profundidad empírica, el Krausismo quiere el perfeccionamiento del hombre a partir del hombre mismo y sin confiar en el papel perfectivo de las instituciones sociales; para llegar al Ideal, al reino de la Razón suprema, hay que comenzar por perfeccionar al hombre, de ahí la predilección por disciplinas como la Pedagogía, que aspiran a formar hombres, o como el Derecho, que tienen la pretensión de mejorarlos.

 

Naturalmente, la ambición de mejorar al ser humano incluía de manera muy expresa la dignificación de la «mitad femenina». En España este último aspecto incide de forma notoria, pues la educación de la mujer se considera la base y el eje de cualquier intento de renovación civil del país.

 

Volviendo a Julián Sanz del Río, después de una concienzuda formación filosósifica, comenzó a divulgar el ideario krausista en 1854, desde su cátedra de Historia de la Filosofía de la Universidad Central. Ejerció gran influencia en hombres como Fernando de Castro, Fernández Ferraz, Romero Girón, Giner de los Ríos, Salmerón, Azcárate, Labra, Uña, etc.

 

A través de ellos y otros de sus numerosos discípulos, el Krausismo llegó a Universidades e institutos de provincias, fundamentalmente en las disciplinas de Psicología, Lógica y Ética. Los focos más notables fueron Madrid, Sevilla, Valencia y Oviedo.

 

Sin embargo todos ellos fueron separados de la Universidad, expedientados y encarcelados, por defender la libertad de cátedra y por negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política, científica o moral. El suceso se conoce como “segunda cuestión universitaria”.  Así fue como, una año más tarde,  por iniciativa de Francisco Giner de los junto a otros catedráticos, ya mencionados, también separados de la docencia, ―Nicolás Salmerón, Augusto González de Linares, Gumersindo de Azcárate y Laureano Calderón― fundaron  la Institución Libre de Enseñanza en 1876.

 

           La Institución nace como Universidad libre y centro de Segunda enseñanza, para completar después la enseñanza General, y dar prioridad a su escuela Primaria. En sus Estatutos, la Institución se declara “ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica, o partido político, proclamando tan sólo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia”.

 

Como ya hemos adelantado, la ILE, fue receptora de los movimientos europeos científicos y filosóficos procedentes de la Ilustración y del krausismo alemán, introducido en España por Julián Sanz del Río, maestro de Francisco Giner, de la filosofía alemana, desde Kant y Hegel hasta Schelling y de Rousseau; del análisis psicológico de Wundt y las ideas de Pestalozzi, y Froebel (creador del Kindergarten 1830). Pero además, su europeísmo convivió armónicamente con el respeto por lo propio, y se esforzó en rescatar del olvido lo mejor de la historia y de la cultura popular española.

 

Giner y sus seguidores hacían suyas las ideas de Rousseau, para quien la mejor escuela es la sombra de un árbol, y las de Cohn, que pensaba que una clase no recibe jamás demasiada luz. Para desarrollarlas se inclinaban por las aulas al aire libre, siempre que el clima lo permitiese, y complementaban las clases con excursiones y las actividades escolares con jardinería. Froebel, otro de sus maestros, sintetizaba esa relación imprescindible entre espacio y educación: «Poner al discípulo en contacto con la naturaleza, dejarlo siempre que sea posible en medio de ella; educarlo, en suma, al aire libre».

 

Los centros escolares que abrió la Institución Libre de Enseñanza fueron los primeros que contaban con amplios espacios de juego y jardines, incorporando el campo al espacio académico. El central en Madrid, en el paseo del General Martínez Campos, nació en 1884 con un amplio y privilegiado jardín con «plantas y árboles, pero sin que estorben para jugar».

 

El edificio fue creciendo y mejorando sus instalaciones tras la muerte de Giner de los Ríos en 1915, siempre con los criterios higienistas y naturalistas que guiaban el credo de la Institución.

 


3.      ANÁLISIS DEL LIBRO “EMILIO O LA EDUCACIÓN”

 

El “Emilio o la educación” se divide en cinco capítulos o libros como el autor los denomina, que tratan de la educación de un niño, Emilio, a lo largo de toda su vida y la función que tendrá Rousseau como maestro de este niño.

El primero libro lo dedica a la educación del niño desde que nace pues Rousseau cree que durante toda la vida hay que educar.

El segundo libro lo dedica desde que acaba la infancia hasta que empieza a hablar. Estas edades que comprende este capítulo corresponden a las primeras lecciones para aprender y que toma por sí sólo.

El tercer libro se dedica a la adolescencia donde se recalca la debilidad del hombre proveniente de la desigualdad entre nuestras fuerzas y nuestros deseos.

El cuarto libro lo dedica a reflexionar sobre el efecto que causan las pasiones que guiarán el sentido de la vida del individuo.

El quinto y último libro trata la educación en la última parte de la juventud de los varones, la educación de la mujer, y el noviazgo y matrimonio de Emilio y Sofía.

 

El ideario de Rousseau con respecto a la educación es hacer racionales las emociones e intensificar la razón, para ello es necesario retornar a toda la ciudadanía a la “salvaje naturaleza” donde el individuo puede llegar a se libre, criando a los más jóvenes alejados de las sociedades corruptas y llenas de vicios, y criándolos en entornos que faciliten su desarrollo en armonía con su naturaleza en cada etapa. Para ello escribe “Emilio o la educación” (1762) siendo uno de los libros pedagógicos que mayor trascendencia ha tenido en su época y las posteriores. Este ideal pedagógico, en el que se destaca la importancia de la expresión para que el niño sea equilibrado y libre pensador, justifica la educación, no basándose en la formación libresca e intelectual, sino sobre el respeto de las cualidades naturales, que conducirían al niño, hacia lo verdadero.

Un sabio precepto “a las plantas las endereza el cultivo, y a los hombres la educación”  compara la educación del ser humano con la naturaleza, especificando que al nacer el ser humano es sensible, por lo que desde entonces, los diversos objetos que nos rodean excitan nuestras impresiones, enseñándonos a vivir, pensar, percibir y conocer nuestra condición humana y la interacción con el medio físico y social, aceptando con esto que desde el comienzo de la vida empieza nuestra instrucción como seres capacitados no sólo para aprender sino también para situarse en la mente del aprendiz con el fin de enseñarle.

 

Su metodología tiene un carácter práctico, formativo pues consiste en aprender a aprender más que en la mera adquisición de conocimientos, pero también es negativa pues considera al niño bueno por naturaleza y debe ser alejado de la sociedad que le puede corromper.

Esta educación, debe tener como primordial finalidad, la conservación de la naturaleza humana, en la cual los educadores, debe procurar el desarrollo físico y espiritual del niño, de forma espontánea, de tal manera, que la educación proviniera del propio interior del alumno.

Sostiene que se debe enseñar por el interés natural del niño, abandonando todo antes de fatigarlo y desgastar su interés; y a través de una educación activa, que ejercite la razón, adquiriendo cada vez más ingenio para conocer las relaciones de las cosas, conectando las ideas e inventando los instrumentos.

 

Se plantea asignar un maestro a cada individuo que le acompañe a lo largo de toda su vida para que pueda enseñarle todo lo necesario cuando el interés natural del discípulo lo solicite de tal forma que lo conduzca hacia lo verdadero y hacia el bien. Cuando el discípulo crezca, sea adulto, forme una familia, tenga adquiridos sus valores y conocimientos acerca de sus deberes y obligaciones como ciudadanos que le llevará a ser dueño de su destino, y sepa que la finalidad última de todo lo que haga es satisfacer sus necesidades pues será lo único que le lleve a la libertad, aun con todo ello, el discípulo seguirá necesitando de la instrucción de su maestro para poder saber inculcar todo lo que tiene interiorizado a sus generaciones, no con ello se pretende decir que sea el maestro el que enseñe a los hijos de los discípulos sino que el discípulo aprenderá para poder ser un buen maestro. Un individuo no deja de aprender en la vida pues somos seres incompletos que pretendemos el conocimiento para ser perfectos.

Uno de los aspectos que se deja de lado en el libro es la labor como guía. Tampoco se consideraba la importancia de la razón; argumentaba que la razón podía pervertir al hombre, enseñándole hechos inútiles. Esto no significa que haya una división entre la emoción y la razón, sino que, lo que se necesita es un sistema de educación para hacer racionales las emociones e intensificar la razón por medio del desarrollo de las propias tendencias educativas.

 

Además diseña la educación del sentimiento para la felicidad, la educación integral y agradable para los sentidos y destaca la importancia de la educación moral. Para encontrar esta felicidad en algún lugar del mundo será necesario viajar y conocer naciones y estilos de vida, no sólo estos viajes servirán para encontrar la felicidad en algún lugar sino también para introducirle en la sociedad propiamente dicha. Cree importante igualar a los hombres para vivir en una sociedad justa, donde la única ley que prevalezca sea la de los derechos humanos y por la que todos ellos deben luchar, evitando así las sociedades clasistas y la esclavitud. Para ello requerirán de unas leyes que harán que pierdan la libertad natural pero ganarán la libertad civil. Serán leyes elaboradas por los elegidos del pueblo que acogerán a toda la nación sin excepciones.

La mejor forma de averiguar si el gobierno de una nación es efectivo es visitando los pequeños pueblos, pues son los lugares donde se observan mejor las carencias al estar tan alejados de las capitales y por tanto del gobierno.

 

Considera la religión como una intromisión en el desarrollo natural del sujeto que suple en ocasiones las verdaderas virtudes, por lo que es recomendable mantenerse al margen de ella, para encontrar la verdad y el bien.

 

Las observaciones de Rousseau acerca de la cuestión de la sexualidad se edifica sobre una desigualdad, donde “la división del trabajo entre hombres y mujeres, junto a la institución de la paternidad confiere a la familia un carácter claramente patriarcal al tiempo que sienta las bases de la asignación de un papel subordinado a las mujeres. La diferencia sexual lleva a las mujeres a una situación de inevitable e irremisible dependencia respecto del varón”. A pesar de la época y los estereotipos y roles sexistas de las tradiciones europeas del siglo XVII que relegan a la mujer a la servidumbre del hombre, piensa que la mujer debe ser educada de forma similar al hombre pero con diferentes contenidos pues todo lo que aprenda será con el fin de convertirla en una mujer de bien y agradar al hombre. La considera ser inteligente y astuto, a pesar de ser débil, que sabe controlar al hombre dejándole creer que es él quien controla las situaciones, por ello debe ser educada para ser sumisa ante el hombre, acompañando y supliendo las imperfecciones del hombre, de lo contrario, ella por el don que le ha dado la naturaleza de ser agradable, modesta, encender la chispa del corazón de los hombres y su afán de superación en una sociedad donde se le obstaculiza su desarrollo, estaría por encima del hombre, de ahí que quiera relegarla al servicio y bienestar del hombre. La sujeción de las mujeres al espacio privado en virtud del contrato sexual es previa al contrato político. Si el contrato político se edifica sobre el contrato sexual, la reclusión doméstica ha transformado de manera definitiva a las mujeres en guardianas de los afectos y la prole principalmente en sus primero años de vida. Recluidas en el espacio doméstico, las mujeres son irrelevantes políticamente.

 

 

4.      TRASCENDENCIA DEL LIBRO

Las ideas de Rousseau influyeron en muchos autores españoles, corrientes y movimientos, en base a tres postulados que deben guiar la acción educativa:

 

-         Considerar los intereses y capacidades del niño.

-         Estimular en el niño el deseo de aprender a partir de conocimientos útiles.

-         Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.

 

Entre estos autores y movimientos se señalan los siguientes: Benito Jerónimo Feijoo, Mayan y Siscar, Jovellanos, Francisco Giner de los Ríos, Bartolomé Cossió, Institución de Libre Enseñanza (ILE); y se expondrá brevemente lo característico de cada uno del ellos, subrayando la influencia que tuvo Rousseau en sus pensamientos.

 

Benito Jerónimo Feijoo (1676 – 1764). Monje precursor de la ilustración en España. Como profesional de la enseñanza estaba convencido de la necesidad de su reforma. No fue partidario de sistema alguno, por considerarlos a todos excesivamente pretenciosos.

La pedagogía feijoniana es claramente racionalista, invalida la “autoridad” en los asuntos estrictamente científicos y apuesta por el método empírico-racional. La nota más significativa es el experimentalismo, para ello hay que primero observar, luego experimentar y por último reflexionar sobre los datos. La experiencia es la gran maestra en cuestiones de ciencia.

 

Mayan y Siscar (1699-1781, Oliva). Supo recoger lo valioso de la tradición universitaria y del sistema académico de su tiempo en los modelos nuevos de la cultura española.

Para él la universidad era comunidad de maestros y estudiantes y comunicación de saberes, por ello el remedio debía ser para unos y para otros, proporcionando autonomía universitaria a cualquier ámbito (civil y religioso) a expensas únicamente del Estado, uniformando los estudios, potenciando la formación de los profesores y desarrollando un nuevo método que partía del principio de actividad e interés.

Su esfuerzo no fue en vano pues consiguió la uniformidad de los estudios en todas las universidades.

 

Jovellanos (1744-1811) Estudioso de economía civil, fundador y miembro activo de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, y figura de las corrientes del regalismo ilustrado, se preocupó por la educación pues la ignorancia es el origen de todos los males que corrompen la sociedad. Para él la educación sucede a la instrucción y la educación es la adquisición de buenos modales.

Fue nombrado visitador general de los colegios de las órdenes militares con el fin de restablecer la decadencia de la literatura y hacer florecer la doctrina y los buenos y útiles conocimientos.

 

La Institución de Libre Enseñanza cuyas bases fueron redactadas en 1876. El alma de la Institución fue Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), catedrático de Filosofía del Derecho Internacional de la universidad de Madrid. De carácter ético y social pues para él el hombre es un ser pleno que da razón a su humanidad, inspira su vida y le designa un lugar en su comunidad.

La ILE era completamente ajena a todo espíritu e interés religioso, filosófico o político, proclamando tan sólo el principio de libertad e inviolabilidad de la ciencia. Consistía en crear un hombre nuevo perfilado idealmente, capaz de enfrentarse con la situación moral del país, profundamente degradada. Defendían al hombre como ser humano que tiene que aprender a vivir con libertad, donde la actividad escolar es fruto del trabajo entre el maestro y el discípulo, respetando la naturaleza humano del niño y desarrollando su responsabilidad racional y capacidad para lo moral, estético, social… sus contenidos de enseñanza se presentarán en su unidad, universalidad e integridad, ayudados de una metodología basada en la intuición, actividad y comunicación entre maestro y alumno. La enseñanza ha de ser obligatoria para todos y gratuita, donde la escuela sea un lugar higiénico y agradable.

La educación ha de ser integral, armónica y progresiva con los mismos programas y procedimientos en los grados de primaria.

Deben crearse escuelas de párvulos organizadas según el sistema de Froebel, a cargo de una mujer, pudiendo ir tanto niños como niñas al a misma clase. Pues para Rousseau la mujer era la única que debía encargarse de los niños durante los primeros años de vida.

 

El pedagogo de la ILE fue Bartolomé Cossió, el Museo Pedagógico Nacional, el seminario y fuente de expansión de teorías, proyectos de la pedagogía de su tiempo. Su doctrina se fundamenta en estos preceptos:

-         La educación es arte y ciencia de saber ver la realidad.

-         Principio de la educación en la naturaleza que se eleva a arte.

-         La libertad del discípulo, que cada uno es y alcanza, no contradice la actividad del maestro.

-         La escuela no es imagen de la vida, sino juego del espíritu, que sirve a los seres humanos de refugio frente al duro vivir de cada día.

-         La escuela ha de ser única y unificada para todos.

-         Mejor formación científica y pedagógica para el maestro.

 

 

5.      CONCLUSIÓN

 

Como conclusión, Rousseau destacaba la importancia que le da este autor a la educación como capacidad de perfeccionamiento que no debe guiar continuamente al alumno convirtiéndolo en dócil y crédulo sino dejarle que piense por sí mismo y acostumbrarle a ello para que en el futuro sea siempre dueño de sí mismo, haga las cosas según la voluntad, impidiendo así que adquiera hábitos negativos que lo conduzcan a la esclavitud, por ello defiende la necesidad de someterse a las necesidades del hombre salvaje y no a las voluntades de los demás. El fin de este método de enseñanza es disfrutar más de la vida y no sufrir. Prepararles para lo bueno y lo malo.

Esta obra tuvo grandes aciertos en cuanto a la forma de educar a los individuos, pero también plantea fallos pues su visión de educación es de forma individualizada dejando a un lado la educación pública.

El modo en el que Rousseau plantea el problema educativo, su forma de entender los procesos del aprendizaje, el modo de cómo encara la relación maestro-alumno, la exigencia de ver al niño como centro y fin de la educación, hacen de este autor, el precursor de la educación en la época de la ilustración (siglo XVIII). Estas ideas pedagógicas levantaron mucha polémica tanto a favor como en contra, debido a la ideología imperante de su época y a la agitación de conciencia que provocó por medio de las innovaciones que planteaba.

 

La percepción de este autor en relación a la educación adquirió mayor trascendencia mediante la multiplicación de sus ideas, primeramente con su seguidor Pestalozzi, posteriormente con diferentes autores nacionales e internacionales, hasta hoy.

 

 

6.   BIBLIOGRAFÍA

 

  • CAPITÁN DÍAZ (2002). “Breve Historia de la educación en España”. Editorial Alinaza. Madrid.
  • J.J. ROUSSEAU (1979). “Emilio o la educación”. Editorial Bruguera S.A. Barcelona.
  • PÁGINAS WEB:

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/P/Emilio-Perez.htmhttp://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/P/Emilio-Perez.htm

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Rousseau/index.asp

 

http://webpages.ull.es/users/coapffue/santos.htm

 

http://www.salvarlaile.com/pabellones.html


http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=14

 

http://www.cibernous.com/autores/rousseau/teoria/biografia.html

 

 

 

 

Trabajo realizado por Amparo MN e Isabel MG