Blogia
El rincón de pensar

Evolución histórica de la educación

Pablo Montesino: su contexto histórico-educativo en relación con la evolución histórica en España de la Educación Infantil.

 

A mediados del siglo XIX las tres cuartas partes de la población adulta era analfabeta, de lo que se deduce que el interés primordial de la sociedad era el desarrollo de la enseñanza elemental, ocupando un lugar secundario las escuelas de párvulos, las de adultos y otras especiales.

 

Montesino fue el principal motor de la inauguración de la primera escuela de párvulos y el experto en esa enseñanza y autor del Primer Manual para los Maestros de Escuelas de párvulos.

Las dimensiones que debían guiar la actividad escolar para llegar a la formación completa del individuo, según Montesino, eran tres: física, intelectual y moral. En esta concepción integradora y armónica de la triple dimensión, podemos observar la influencia de Pestalozzi.

Cuando Montesino estuvo en Inglaterra exiliado, conoció a Robert Owen, uno de los pensadores de tendencia socialista utópica, llevando a la práctica las ideas y proyectos de éste.

 

Las escuelas de párvulos aparecieron en España en la denominada etapa del siglo XIX (838-1857). En 1839 se inauguró la Escuela Normal Central en Madrid. En esta escuela se plantea por primera vez en España la formación del profesional especializado en educación elemental.

 

La Sociedad (1938) encargada de promover y mejorar la educación del pueblo dejó de existir en 1850, justo al año siguiente de fallecer Montesino. Pero para entonces había conseguido que se abrieran en España 41 escuelas públicas de párvulos y 54 privadas. Posteriormente, el ritmo de creación disminuyó considerablemente.

 

 

Los orígenes de la escuela de párvulos en España.

 

Las escuelas que existían antes de la escolarización elemental se creaban con el fin de cuidas a los niños pequeños mientras sus tutores estaban trabajando, en lugar de que éstos estuviesen expuestos a cualquier peligro. Estas escuelas pensaban que eran para los niños pobres, ya que formarían parte posteriormente de los criados, nodriza, etc. De las familias pudientes.

 

El 24 de mayo de 1838 se redactó la Real Orden dirigida a la Real Sociedad Económica Matritense, invitándola a crear una sociedad que por medio de donaciones voluntarias para crear escuelas de párvulos. El 15 de Junio de 1838, se fundó la sociedad para propagar y mejorar la educación de los pueblos. Paralela a esta sociedad el Título IX del Plan de Instrucción Primaria de 21 de julio de 1838 se afirmaba que el gobierno “procurará” generalizar las escuelas de párvulos.

 

El decreto de educación infantil de 31 de agosto de 1834, redactado por una comisión de la que formaba parte Montesino, se contemplaban los objetivos de crear Escuelas Normales y Escuelas de párvulos. así que, la primera escuela de párvulos que hubo en España (10 octubre 1838, calle Atocha), son el nombre de Virio, en conmemoración a las donaciones de este señor; además de educar a los niños en aquella edad, sirvió de Escuela Normal para la formación de maestros, convirtiéndose esta escuela de párvulos en una escuela modelo. Por otra arte, cumplía una importante función social, pues fue una de las primeras instituciones en ayudar a la mujer trabajadora en la era industrial.

 

La segunda escuela de párvulos creada fue bautizada con el nombre de Pablo Montesino.

 

 

 

Propuesta para la Educación Infantil de Ovide Decroly.

 

Se dedicó a la psicología pedagógica y fundó la escuela “Ecole de l´Ermitage”, un centro experimental que nació bajo el lema de “ecole pour la vie et par la vie”, que significa: integrar al niño a su medio social y otorgarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades básicas”. En ella investigó el método global y los centros de interés. Los cuales giran en torno a dos grandes ideas:

-         Lo que el alumno necesita y aspira.

-         El medio natural y social en el que vive el niño.

 

Los centros de interés es la organización de un programa escolar unitario, basado en las propias necesidades e intereses de los alumnos, en función de su capacidad y experiencia. Desarrollando la observación, asociación y expresión, mediante el programa en unidades de trabajo que el docente propone.

 

El método global de la percepción del alumno parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implican. Con él se pretende proponer a los niños que se impliquen en la realización de proyectos que responden a su interés y en los que sea posible detectar una finalidad clara para ellos.

 

 

 

La pedagogía científica de Montessori.

 

Creadora del método montessoriano en donde los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

Este método se basa en observaciones científicas hechas pro la misma Montessori relacionadas con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber conocimiento de s alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que se pudieran manipular. Cada práctica y ejercicio observado por ella, estaba basado en lo que los niños hacían “naturalmente”, es decir, sin ayuda de los adultos.

 

Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio.

Este método lo aplicó en niños deficientes psíquicos. Como dio buenos resultados se aplicó en niños normales, aunque se considera que este método desarrolla demasiado el individualismo infantil.

 

Fundó la primera “Casa de Bambini”, en 1907. Esta casa era una casa hogar que da origen al método educativo de Montessori, el cual comienza a ser puesto en práctica en este mismo lugar.

 

Su sistema, junto con el material pedagógico, tiene un gran calor y cualidades didácticas, pero la eficacia de este material radica en el principio construido con base en el estudio y la comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante.

 

 


Fröebel

 

(1782-1852). Discípulo alemán de Pestalozzi y compañero de Krauser (filosofo alemán), aportó el concepto de moralidad universal dando una importancia básica a la educación ya que a través de ella se forma el hombre. Según él la educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez y que el niño por naturaleza es lúdico. Por ello considera el juego como el medio mas adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad y la creatividad, pero siempre y cuando se use como intermediario para llegar al aprendizaje. Con lo que juego y aprendizaje están íntimamente relacionados y no debería dividirse, sino mas bien globalizarse.

Para llegar al aprendizaje a través del juego, utiliza “Los 12 Dones”. Estos dones son una serie de materiales que según Fröebel todo niño debía tener para desarrollar sus facultades, como una pelota de tela, figuras desmontables, etc.

 

Los jardines de infancia o kindergarten, según este autor, debe ser “una extensión del hogar”. Valora a la mujer como la más indicada para ejercer la labor de educar, y el eje fundamental de la educación es la contemplación de la naturaleza, del hombre y de Dios, llevando al hombre a conocerse a sí mismo, a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios.

 

Escribió “Educación del Hombre” y “Principios de Educación del Hombre”.

 

 

 

De las escuelas de amiga en España a la actualidad. Breve recorrido histórico.

 

El interés por la educación preescolar comienza cuando la Revolución Industrial produjo la incorporación de las mujeres al mundo laboral, y éstas no podían hacerse cargo de sus hijos pequeños y tenían que dejarlos solos expuestos a toda clase de peligros. Por esta razón se plantea la creación de casas de acogida, denominadas Escuelas de Amigar. Estas reuniones tenían como objetivo proteger y cuidar, no educar.

 

En 1838, se crea la primera escuela de párvulos, con el nombre de Virio.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX las escuelas se van extendiendo por todo el país.

En 1857, la Ley Moyano organiza la enseñanza en tres grados y regula cada nivel académico.

El Sexenio Democrático no prestó atención a la educación preescolar.

 

La legislación de la Restauración tenía disposiciones a impulsar la educación preescolar pero la mayoría de sus propuestas no llegaron a dar frutos.

En 1876 se funda la Institución de Libre Enseñanza por Francisco Giner de los Ríos.

En 1901 el Real Decreto incluye por primera vez la educación preescolar como primer grado de la enseñanza.

En 1916, Montessori crea en Barcelona escuelas infantiles que siguen su método.

En la II Republica las escuelas se unificaron.

 

Franco, como reacción, ultra-catolizó e ideologizó la esuela, es decir, acabó con su neutralidad religiosa y política, erradicando todos aquellos aspectos protagonistas de la escuela republicana.

 

A partir de la Ley General de Educación de 1970 la educación preescolar se convierte en obligatoria y gratuita.

 

 

 

Robert Owen y la Escuela de párvulos de la Fábrica de Tabacos de Madrid.

 

Owen es uno de los socialistas utópicos pre-marxistas mas conocidos. Trabajó a favor de la educación popular y por la reforma del régimen del trabajo en las fábricas. En panfletos, artículos… defendía sus medidas reformistas, mostrando los horrores de la industrialización y presionando la adopción de medidas sociales y educativas que pusieran remedio a los abusos, sin retrasar el progreso técnico. Pero por encima de todo intentó eliminar la crueldad del sistema que obliga a los niños de seis años a trabajar entre catorce y dieciséis horas al día en los telares.

Así en 1819, después de cinco años de grandes esfuerzos, consiguió que fuese votada la primera ley que limitaba el trabajo de la mujer y del niño en las fábricas.

 

En España en el periodo Liberal Moderado (1841-1857) seguía la tendencia en la sociedad, a discriminar las clases bajas.

En aquella época la fábrica tiene influencia de la fábrica de Owen, “New Lanark” y en España fue impulsada por Ramón de la Saga.

 

 

 

Artículo 48 de la Constitución republicana (1931). La escuela unificada de Lorenzo Luzuriaga desde la perspectiva de la educación infantil.

 

Según la Constitución española de 1932, el sistema educativo se organiza de acuerdo con la escuela unificada y la enseñanza es gratuita y obligatoria para todos los niños/as en igualdad de condiciones para todos, independientemente de sus condiciones sociales, religiosas y políticas que no deben obstaculizar el paso a los niveles superiores, estableciendo la unidad de todo el proceso educativo desde primaria a estudios superiores, solamente el mérito y la capacidad debieran establecer las diferencias culturales entre los individuos. Este modelo de escuela unificada no tuvo su implantación total hasta la época de la Guerra Civil.

 

Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos y tienen la libertad de cátedra.

 

La Republica legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados, el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación.

La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.

 

 

 

Pablo Montesino, Eugenio Bartolomé y Mingo, Pedro de Alcántara.

 

Pablo Montesino: (1781-1849). Nacido en Zamora. Era medico; sin embargo sus inquietudes le hacen preocuparse por las escuelas. Sus ideas arrancan del empirismo de Locke y del naturalismo de Roseaux.

 

Diputado en las Cortes de 1820 y opuesto al régimen absolutista de Fernando VII, se vio obligado a emigrar a Inglaterra entre 1823 y 1833 por sus ideas liberales, entró en contacto con las ideas mas modernas pedagógicas.

A su vuelta creó y dirigió la primera escuela normal de maestros  (1839) y organizó las primeras escuelas de párvulos de España (1838).

 

Defiende las ideas de que los párvulos estén al mando de la feminización y de que no hay que enseñar al niño conceptos concretos, ni cosas aisladas, sino aprender hábitos y experiencias a través de las rutinas.

Intervino en la reforma de la educación primaria, defendiendo la creación de Jardines de Infancia y la mejora de la educación de las mujeres.

 

Escribió “manual de maestros de párvulos”, este libro estableció directrices que se seguirían en las escuelas españolas decimonónicas. “Ligeros apuntes y observaciones sobre la institución secundaria o media y la universitaria o superior”, “Establecimiento de inspectores necesarios par ala instrucción pública, o mas bien, para la educaron moral e intelectual del pueblo”.

 

Eugenio Bartolomé y Mingo: (1839-1920). Seguidor de Fröebel y seguidor de las ideas krausistas, dedicó su tiempo a cuestiones filantrópicas vinculadas a la infancia o al mundo de los adultos, a través de numerosas organizaciones de la vida madrileña de la época. Luchó por lograr la normalización de la vida española sobre bases culturales y educativas renovadas.

 

Desempeñó su tarea docente en el pueblo de Brihuega (Guadalajara) y más tarde, en los Jardines de Infancia de Madrid como Maestro-Regente.

 

Pedro de Alcántara garcia: (1842-1906). Pedagogo nacido en córdoba. Fue un importante educador y director de muchas revistas de educación. Participó en

0 comentarios