Blogia
El rincón de pensar

Películas

Hoy empieza todo

Hoy empieza todo

“Hoy empieza todo”, título de la película que refleja la importancia de la existencia de una buena relación entre la familia y la escuela, pues ambas partes buscan un fin común que es el desarrollo de sus hijos. Cuando hablo de una buena relación no me refiero simplemente a que dialoguen y se lleven bien, sino que también se comprometan a realizar determinadas acciones y actividades que favorezcan el desarrollo de los niños. Si no existe la colaboración entre las instituciones que intervienen en la educación de los niños, los maestros se rinden y no se implican ante determinadas situaciones.

 

La película relata la historia de un maestro y director de una escuela de párvulos situada en una zona marginal de Francia, las familias de la mayoría de los alumnos que acuden a este centro son desestructuradas, desfavorecidas, etc. Estas familias delegan sus responsabilidades de cuidar, educar y demás funciones con respecto a sus hijos en el maestro/tutor. El maestro junto a sus compañeros son los encargados de enseñar a sus hijos, además de insistir a las familias en la higiene de sus hijos, que deben llevarles a la escuela, etc. En estos casos es difícil pedirles a las familias que hagan este tipo de actos con que si mas que les eduquen en sus casas. Podemos deducir que no existen figuras de apego en las familias y que esta figura se ve sustituida por el maestro.

 

Para conseguir en algunos casos que la familia se implique y se preocupe por sus hijos, los maestros se ven en la obligación de amenazar con las custodias de sus hijos y Servicios Sociales. Realmente Servicios Sociales están desbordados de trabajo, les falta personal y no pueden atender a todas las demandas, tanto de los maestros como de las familias, pues existen más familias marginadas y en desventaja de lo que imaginamos. Por este motivo (falta de personal de Servicio Social) los maestros se implican tanto con sus alumnos en ámbitos que realmente no les conciernen, como son las vidas privadas de estos. Por ello, los maestros tienen una función mas social que educativa, tal y como dicen en la película, y además tienen, que jugar a ser Asistentes Sociales, porque muchos casos familiares de sus alumnos no los tratan gente especializada, viéndose en la obligación de hacerlo por su propia cuenta.

 

Por lo que podemos ver unos se echan la culpa a otros, los maestros y Asistentes Sociales no cooperan porque los maestros esperan que atiendan a más casos los Asistentes Sociales. Mientras que los Asistentes, se ven desbordados por el trabajo y agobiados por los maestros, ninguno de estos tiene la culpa, pues el culpable de todo son los gobiernos y demás instituciones por encima de escuelas y Servicios Sociales, que deberían destinar más dinero y organizar mejor la Acción Socia, ya que es la única forma de permitir una mejor colaboración entre distintas organizaciones, evitar situaciones drásticas que puedan cometer las familias, intentar igualar y tener un equilibrio entre las distintas clases sociales, puesto que con poco se puede hacer mucho, dando la sensación a los más desfavorecidos de que hoy empieza todo.

 

Binta y la gran idea

El cortometraje de “Binta y la gran idea” trata de la importancia de la familia en las decisiones de cada individuo, de cómo una familia autoritaria, cuyo poder reside en la figura paternal, limita y prohíbe deseos de sus hijos, en especial de sus hijas, haciéndolas que se sometan a los hombres sin posibilidad de autovalerse.

Este cortometraje se ubica en una aldea de Senegal cuya comunidad de vecinos es como una gran familia que se apoya entre sí. La protagonista es una niña de 7 años llama Binta que va a la escuela, puede resultar extraño que después de lo expuesto anteriormente esta niña vaya a la escuela pues Senegal se caracteriza por ser, en su mayoría, de cultura tradicional. Pero la familia de esta niña cree que es conveniente que vaya a la escuela para que pueda ayudar a sus padres en determinados conocimientos que le enseñan en clase y ellos no tienen, y para que en su futuro no sea engañada. Como esta familia, piensan muchas otras de la misma aldea, menos la familia de la prima de Binta, que prohíbe a su hija, Soda, ir a la escuela y aprender a pesar de las ganas que tiene Soda y de la insistencia de su mujer. Después de la colaboración de todas las familias de la aldea consiguen que el padre de Soda permita que vaya a la escuela.

 

La gran idea a la que hace referencia el título del cortometraje es a una idea que tiene el padre de Binta sobre el progreso de la humanidad, pues cree que con el paso del tiempo y sin limitaciones, los países más poderosos acabarán con los recursos naturales y nadie luego los pondrá aprovechar.

 

Para finalizar, me resultó llamativo una expresión del maestro de Binta: “Remover la tierra para que las plantas crezcan”. Se puede considerar una metáfora pues implícitamente puede querer decir que hay que remover/modificar lo esencial/lo básico que es la sociedad a partir de la escuela para que el futuro sea mejor crezcan mejor.

Mi gran boda griega

La película “Mi gran boda griega” trata de una mujer, Tula, y su familia procedente de Grecia. Se contextualiza en América en el siglo XX – siglo XXI.

Podemos ver, en esta historia, la necesidad de integrarse en la cultura del país donde se vive, pues será decisivo para conseguir una mejor calidad de vida para todos los miembros de la familia.

 

Esta familia griega no es participe de integrarse en la vida americana por tanto se aísla en su cultura y tradiciones y no permite que otros individuos puedan formar parte de esta familia. Los más mayores son más participes de este tipo de ideas tan radicales, puesto que temen que sus tradiciones y cultura acaben por desaparecer con el paso de las generaciones.

Tula tal vez, en este sentido, se ve más en la obligación de integrarse en su familia que en la sociedad, pues la sociedad le permite hacer lo que ansía y ser como a ella le gustaría ser, mientras que su familia la encamina hacia un estereotipo, en este caso, el de ama de casa y tener hijos. Por ello, la protagonista, quiere romper con eso y finalmente lo consigue y da pie para que su hermano también haga lo mismo. Con ello no pretende alejarse de su familia, su cultura y tradiciones, sino que quiere ser dueña de su propia vida, tomar sus decisiones y casarse con quien ella desea. Por el contrario, el padre de Tula no quiere que se case con uno que no es griego, esta postura puede ser comprensible ya que cuando llegó a América como inmigrante buscarían apoyo en gente de su misma cultura y tradiciones, y por lo tanto desconfía del resto.

 

Desde mi punto de vista, como ya he dicho antes, es importante integrase en la cultura del país en el que se vive pero sin olvidar la cultura propia pues es más enriquecedor conocer más de una cultura, y las personas que tiene esa posibilidad deberían aprovecharla.

Secretos del corazón

Secretos del corazón

El protagonista de esta película, Javi, simboliza el paso de una etapa a otra (de la infancia a la adolescencia) pues con el transcurso del tiempo cambia la forma de pensar y asimila mayor número de conocimientos que se interrelacionan entre si creando otros nuevos más amplios que generalizan.

 

Podemos asociar esta película a la teoría de Piaget, en cuanto a los estadios de operaciones concretas (estadio de razonamiento lógico) y de las operaciones formales (estadio del razonamiento hipotético deductivo), pero desde mi punto de vista, también la podríamos asociar con la teoría de Vygostky, que otorga importancia a la interacción social sobre el sujeto ya que muchas aptitudes se desarrollan en cooperación con otras personas. Puesto que esta teoría trata del aprendizaje dividida en tres niveles, asociaríamos:

-         El desarrollo real (lo que es capaz de hacer por sí solo) con el protagonista de la película, Javi.

-         El desarrollo próximo (lo hace con ayuda pero puede hacer mañana por sí solo) con Javi cuando pregunta, intenta descubrir y demás a partir de las indicaciones de sus familiares.

-         El desarrollo potencial (lo que hace con ayuda de otros) con el hermano de Javi, pues en un futuro el protagonista se convertirá en una persona parecida a su hermano ya que intenta imitarle y descubre el mundo a partir de él.

 

Como es normal en esta etapa Javi siente la necesidad por dar respuesta a sus preguntas a través de las respuestas que le pueden aportar los demás o por propio descubrimiento. Me resultó curiosa una frase que dijo el hermano mayor a Javi acerca de lo que ocultaba una estatuilla, este le contestó que su profesor de matemáticas les dijo que si no sabían la respuesta de algo que descubrieran. Esto puede resultar extraño en el contexto en el que se localiza la película, pues estamos hablando de la década de los 50 y por lo tanto, el aprendizaje que se llevaba acabo por aquel entonces era el memorístico, con el objetivo de automatizar las respuestas pero sin establecer interconexiones entre distintos conceptos. Actualmente estas técnicas van cayendo en desuso pues lo que importa es que el alumno interiorice los conocimientos a partir de la construcción de los mismos, y muchos aprendizajes se ven apoyados por otros medios al alcance de cualquiera, como pueden ser los medios de comunicación. Este tipo de medios, que también educan, obligan a una instrucción temprana en distintas nociones ya que a los niños les surgen antes las preguntas, por lo que Javi tal vez en la actualidad tendría muchas de las preguntas ya resueltas.

 

El puente en la película simboliza el paso de una etapa a otra (de la niñez a la adolescencia) y la pérdida de miedo.

La tela de araña simboliza la familia. Comienza Javi por alimentarla como si fuera parte de su familia y acaba por romperla cuando su familia cambia.