Blogia
El rincón de pensar

Caso labio leporino

En le presente caso, debemos considerar ciertos aspectos a compensar:

-         Hendidura labio-palatina unilateral derecha, hipoacusia leve del oído derecho y psiquismo ligero CI67 (70CIV y 72CIM), con deficiencias significativas entre la inteligencia cristalizada (2,7) y la fluida (9,4): el alumno fue intervenido a este respecto (cirugía palatal). Este hecho ha podido contribuir negativamente en el aspecto comunicativo, así como, al desarrollo de  una baja autoestima.

 

-         Competencia curricular de 4º de primaria: en este aspecto debemos considerar que estamos ante un alumno de nueva escolarización proveniente de Perú, por lo que el resultado de las pruebas aplicadas deben ser revisables a corto plazo dada la relación del significante-significado de palabras españolas (posible sesgo cultural).

 

-         Aumento del autoconcepto y autoestima del alumno: se establece éste como un eje u objetivo vertebrador de todos los aspectos mencionados anteriormente. En función de ello:

La competencia curricular del alumno puede verse compensada en gran medida cuando éste haya adquirido cierta confianza en sí mismo que le haga sentir igual a sus compañeros/as. Además, según vaya adquiriendo los hábitos y costumbres de la nueva cultura, irá mitigando el desfase y sesgo cultural derivado del cambio del país.

De la misma manera, los logros que vaya adquiriendo en cuanto a sus dificultades comunicativas favorecerá el desarrollo positivo de su autoestima, reforzada por el apoyo familiar y pro el equipo docente del centro.

 

 

La intervención en cuanto a:

 

LA FAMILIA:

La situación familiar en la que se encuentra nuestro alumno no es la tradicional pero este hecho no impide que los tutores legales se muestren receptivos y colaboradores, por lo que, aprovecharemos esta circunstancia para trabajar de manera coordinada. Este trabajo coordinado tendrá una especial importancia ya que el núcleo familiar será fundamental para establecer hábitos y afianzar aspectos comunicativos.

Así, propondremos la posibilidad de reforzar el trabajo de logopedia realizado en el centro; tanto en casa, como por un agente externo privado (gabinete logopédico).

 

EL HOSPITAL:

La coordinación con esta ente será primordial dada la cantidad de intervenciones quirúrgicas que se llevan a cabo con el alumno.

 

EL GRUPO-CLASE:

El hecho de que nuestro alumno posea un problema comunicativo evidente y que sea de nueva incorporación en el centro, puede favorecer una inadecuada inserción en el grupo-clase. Por ello, se trabajará de manera tutorial para evitar que se produzcan situaciones  con este alumno. En este sentido, un aspecto importante a considerar es la socialización del chico, concretamente el ámbito emotivo, de ahí que planteamos que sus compañeros conozcan las características de este alumno (trabajando las limitaciones personales que todos y cada uno de nosotros poseemos, favoreciendo la integración del chico mediante una postura acorde a la solidaridad, atención y respeto a los demás).

El tutor, como conocedor de la situación favorecerá situaciones en las que el alumno pueda mostrar sus destrezas, para que vaya adquiriendo confianza, lo que le permitirá mejorar y aumentar su nivel de seguridad y autoestima. En este punto, será muy beneficioso el refuerzo positivo que puede aportar el grupo-clase. Por lo tanto, se le proporcionarán responsabilidades de aula como repartir trabajos, ir a por tizas… donde tenga que interaccionar con los demás.

Al tutor le proporcionaremos estrategias que le permitan llevar a cabo todo lo citado, así como estrategias y técnicas para el tratamiento de la hipoacusia, entre las que destacamos:

o       En primer lugar deberemos cuidar las condiciones de luz (no ponernos a la sombra si el niño esta al sol, el reflejo en la pizarra...) y lumínicos, favoreciendo un ambiente tranquilo y silencioso.

o       Utilizar ningún elemento que obstaculice el movimiento de labios y el intercambio de mirada.

o       Utilizar un lenguaje claro, sencillo y pausado.

o       Mantenernos próximos al chico pero sin intimidación.

o       Hacer uso de la comunicación no verbal como complemento a las explicaciones.

o       Mantenerle próximo a la fuente tecnológica o audiovisual que estemos utilizando.

o       Audiciones: utilizar todo tipo de apoyos intuitivos que completen o refuercen la actuación (láminas, pictogramas, objetos reales...).

 

EL EQUIPO DOCENTE:

Se mantendrá informado en todo momento a todo el profesorado que pasa por el grupo, en el que se encuentra nuestro alumno, de los avances, dificultades y metodología a llevar a cabo; con el fin de hacerles participes del proyecto en el que nos encontramos trabajando con el chico en cuestión.

Además, debido al programa de Compensación Educativa en el que nuestro aluno es dado de alta necesitará una ACI en las materias instrumentales, que deberán elaborar los profesores encargados de estas materias, orientados por el Departamento de Orientación. Los profesores de PT y AL llevarán un trabajo más específico y personalizado con este alumno, tal y como se recoge en la propuesta curricular del dictamen de escolarización, plasmándose en:

 

LOGOPEDIA O AUDICIÓN Y LENGUAJE

 

El primer objetivo del tratamiento es mejorar la articulación, ya que dificulta mucho la comprensión del habla.

 

Realizamos ejercicios para que el alumno se escuche hablando y se dé cuenta de sus fallos articulatorios.

 

El trabajo con los órganos fonoarticulatorios intenta adecuar la movilidad y tonicidad para una mejor articulación del habla y de la función del esfínter velofaríngeo.

Tal vez sea necesario hacer una intervención quirúrgica en el frenillo sublingual.

 

A partir de los datos que se desprenden de la exploración, se elabora el siguiente programa de tratamiento basándose en la reeducación de la discriminación auditiva y la conceptualización fonológica, mejora de la articulación mediante el trabajo de movilidad bucofacial, tratamiento de los aspectos que intervienen en la emisión vocal (respiración, intensidad, melodía).

 

De forma específica se desarrollan a continuación las actividades a desarrollar, clasificándola según los órganos articulatorios.

 

Órganos fonoarticulatorios:

Labios:

a)      Masajear los labios, hacer circuitos alrededor de los labios con los dedos; pellizcarlos con fuerza progresiva y soltarlos: labio superior sobre el inferior y viceversa; dar besos; pronunciar sonidos bilabiales. Mediante el trabajo de deglución y praxias linguales ya se habrá conseguido mejorar y localizar el punto alveolar para la articulación de la fricativa distorsionada /s/.

b)      El alumno debe estirar y proyectar fuertemente los labios manteniendo los dientes cerrados.

c)      Con los dientes de la arcada inferior debe sujetar y aguantar el labio superior.

d)      Ejercicio de la cuchara. El chico debe sujetar en el centro de los labios la extremidad de la cuchara de plástico, debiendo mantenerla en el plano horizontal. Una vez alcanzada esta posición, el logopeda coloca un peso sobre la cuchara y el chico debe equilibrarla con la fuerza labial, efectuando la función de contrapeso, sin adelantar la mandíbula.

e)      Ejercicio del botón. El chico debe sujetar por debajo de los labios (en el vestíbulo bucal) un botón atado a un hilo dental. El logopeda tira del botón mientras el paciente, con la fuerza de los labios, intenta que no se le escape. El botón debe tener el tamaño suficiente para abarcar los labios sin causar daño a los frenillos labiales.

f)        A partir de la /f/ deslizar el labio inferior hacia delante.

 

Lengua:

a)      Ejercicio de las gomitas. Doblando una pajita por el medio y le introducimos una goma ortodóncica hasta su punto central. El chico debe introducir la goma en la puta de la lengua e intentar quitársela estrechando la lengua y moviendo hacia atrás (la pajita impide tragarse la goma). Cuando aprende el movimiento, debe realizarlo sólo con la goma y sin la pajita. El objetivo de este ejercicio es que aprenda a estrechar y ensanchar la lengua sin apoyarse en los labios o dientes.

Posteriormente apoyará la lengua en las arrugas del paladar y estrechará y ensanchará la lengua manteniéndola apoyada.

b)      Estrechar y ensanchar la lengua. Después de aprender a hacer la punta lingual con el ejercicio de las gomitas, el chico debe ensanchar y estrechar la lengua, proyectándola fuera de la boca varias veces son apoyarla en los labios ni en los dientes.

c)      Ejercicio para la protrusión. Se trata de seguir el recorrido desde los alvéolos hasta la parte media del paladar con la punta y el dorso de la lengua al mismo tiempo que se aspira, produciendo un ruido de fricación lateral. En este momento, la parte posterior de la lengua se halla en contacto con el velo, este mismo ejercicio se puede finalizar con una deglución de saliva, aprovechando la buena postura lingual.

d)      Chasquear la lengua. El chico debe succionar la lengua contra el paladar duro y mantenerla succionando mientras abre y cierra la boca. También succiona la lengua contra el paladar y la mantiene así mientras el logopeda cuenta hasta 10.

e)      Posición de reposo. Se mantiene durante 20 minutos la lengua pegada al paladar. Se puede pegar un trocito de hostia o pan de ángel en las arrugas palatinas para ayudar a la concentración del chico. Se aconseja repetirlo en casa.

f)        Vibrar la lengua. Primero vibrar los labios con la lengua fuera de la boca, apoyándose entre ellos. Después llevar la lengua hacia dentro, intentando mantener la vibración.

g)      Sensibilizar el punto alveolar, donde la punta de la lengua debe apoyarse cuando se produce la deglución correcta: tocando este punto y presionándolo con un dedo, manteniendo pastillas, caramelos o pasta de sopa apoyados en este lugar con la punta de la lengua, abrir la boca manteniendo esta postura y producir los sonidos RR, S y demás sonidos alveolares.

 

Paladar blando (esfínter velofaríngeo):

a)      Succión:

a.       Ejercicio de la jeringa. El chico debe beber el agua de una jeringa de 5 ml únicamente succionando, sin ninguna ayuda.

b.      Ejercicio con el chupete ortodóncico (tetina plana). El chico debe realizar una serie de succiones mientras el logopeda sujeta el aro del chupete y realiza una pequeña fuerza hacia fuera (tirando). Mientras dura el ejercicio, el logopeda marca el ritmo de las succiones.

b)      Estímulo frío. Para estimular la movilidad del velo del paladar echamos un chorro de agua fría con una jeringa en el centro del paladar blando, mientras el chico dice A. esos chorros son cortos para llegar a provocar el estímulo de contracción de la musculatura.

c)      Masaje en el velo. Con un depresor lingual (espátula de madera con cera dental) masajeamos los pilares laterales del velo y el centro del paladar blando mientras el chico dice A.

 

Funciones neurovegetativas:

a)      Succión: el mismo ejercicio del paladar blando.

b)      Deglución:

a.       Deglución refleja. El logopeda sujeta la punta de la lengua del paciente y simultáneamente le echa agua al paladar. El chico debe trabársela moviendo la parte posterior de la lengua y, sobre todo, el paladar blando.

b.      Deglutir con la mandíbula cerrada y los labios abiertos. Manteniendo los molares en contacto y la lengua en el punto (ápice y dorso). Controlar que la lengua se mueva y no empuje contra los incisivos.

c.       Deglutir con la mandíbula y los labios cerrados. Tomar conciencia de la relajación de los labios y de que la lengua sigue en su lugar, moviéndose sólo en su parte posterior.

La reeducación de la deglución se inicia con líquidos para después pasar con sólidos.

c)      Respiración con el fin de alargar la columna de aire y conseguir la respiración nasal.

a.       Soplo de velas, hacer bailar la llama y acompañando el soplo con el sonido de fricativas; aprender a silbar, soplar a través de un canuto para dirigir la columna de aire.

b.      Con un espejo colocado debajo de la nariz, realizar varias respiraciones alternando el ritmo y la duración de las mismas.

d)      Masticación. Masticación con la boca cerrada pasando el alimento de un lado a otro sin necesidad de movilizar la mandíbula excesivamente.

 

Articulación del habla:

Todo el trabajo de articulación es acompañado de ejercicios de pronunciación lenta y articulación exagerada, dando como referencias la acentuación, la melodía y la entonación.

Se realizará un ejercicio con las distintas vocales, a intensidad suave, empezando por [u], [i], [o] en forma de glissando, resbalando desde un tono grave a uno agudo y viceversa, de uno agudo a otro grave, o combinando ambos. Se procurará que el chico articule cada fonema de forma adecuada (forma lingual, labial y palatina correctas) y relajada (con la lengua contactando en los incisivos inferiores, labios bien modelados, sin exagerar y con apertura bucal suficiente). También se pueden practicar ejercicios parecidos con los fonemas /n/, /m/, /ñ/, /l/, /ll/, /rr/, /a/, /e/ y onomatopeyas como “bom”, “nang”, “ding”.

 

Comprensión oral:

a)      Partiendo del apoyo visual, observando, identificando y reconociendo objetos, situaciones y experiencias.

b)      Relacionar los aspectos prosódicos íntimamente ligados en todo el proceso perceptivo auditivo, con movimientos corporales para dar más referentes.

 

Aspecto pragmático:

a)      Potenciar la comunicación verbal, gratificando sus explicaciones en el acto interactivo y procurando que siempre sea positivo.

b)      Toda actividad irá acompañada de la verbalización siempre que por el contexto esto tenga cabida, hablando de los que se va a hacer y de lo realizado.

c)      Proporcionar pautas orientativas a los padres para que aumenten las interacciones verbales aunque no haya respuesta pro parte del chico; forzar a ejercitar los órganos bucofonatorios a través de la alimentación masticando alimentos más sólidos.

d)      Se dedicará especial atención al entrenamiento auditivo, puesto que es el que nos permite que progrese en su desarrollo fonológico, dando énfasis en las entonaciones.

 

 

 

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

 

En el área de lenguaje:

Coordinación: Con la maestra de Audición y lenguaje y con el Departamento de Lengua y Literatura.

1.      Conseguir una lectura fluida y ser capaz de resumir lo leído por escrito y oralmente.

2.      Expresar y comunicar experiencias e ideas oralmente de forma ordenada y coherente.

3.      Expresar por escrito una vivencia o narración de forma coherente y con sentido, utilizando la ortografía básica de la etapa.

4.      Distinguir las tres partes de un texto. Presentación, trama y desenlace.

5.      Conocer las partes fundamentales de la oración.

6.      Conseguir un vocabulario básico y variado, utilizándolo correctamente.

7.      Realizar los escritos con letra legible, limpios y bien presentados.

 

A nivel general vamos a tratar los siguientes contenidos:

  • Expresión y comprensión oral y escrita.
  • La narración y las tres partes: presentación, nudo, desenlace.
  • Diferentes tipos de texto: informativo, narrativo, poético...

1.      La carta.

2.      El cuento.

3.      El poema.

4.      Las noticias.

  • Vocabulario:

1.      Polisemia.

2.      Sinonimia.

3.      Antónimos y sinónimos.

  • Ortografía:

1.      Las reglas de la v, b, h, g, j, c, z....

2.      Las reglas de acentuación: palabras agudas llanas y esdrújulas.

  • Gramática:

1.      Conocimiento de las distintas clases de palabras y las funciones que desempeñan, así como de la estructura de la frase.

2.      Reconocer el grupo del sujeto y del predicado.

3.      La oración: enunciativa, interrogativa, exclamativa, exhortativa.

 

 

En el área de matemáticas:  

1.        Dominar las cuatro operaciones básicas: Suma, resta, multiplicación y división.

2.        Conocer el significado de los números fraccionarios y decimales y hacer operaciones sencillas con estos números.

3.        Utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo mental para la resolución de problemas sencillos a partir del conocimiento de los números y de las cuatro operaciones básicas.

4.        Resolver e inventar situaciones y problemas sencillos de la vida cotidiana que requieran el uso de una o más de una de las operaciones básicas.

5.        Conocer las unidades de longitud, peso, capacidad, superficie y volumen, y su utilización en la resolución de problemas.

6.        Saber utilizar la regla graduada y el compás.

7.        Saber hallar el área y volumen de una figura y de un cuerpo geométrico respectivamente.

8.        Conocer las unidades de medida de tiempo y su utilización.

9.        Saber usar las monedas en vigor.

 

También se van a desarrollar otras capacidades, necesarias en el aprendizaje, como son la memoria, atención y percepción, el razonamiento verbal, espacial, numérico, etc.

Contenidos generales

  • Los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios
  • Las operaciones.
  • La resolución de problemas adecuados a cada nivel.
  • Razonamiento.
  • Instrumentos y unidades de medida.
  • Organización de la información.
  • Las formas y la representación del espacio.
  • El tiempo, unidades y medida.
  • El dinero. Monedas y billetes europeos.

 

 

Por último, desde el Departamento de Orientación se llevará a cabo un seguimiento continuado de la evolución del alumno. Para ello, nos serviremos de entrevistas personales con el alumno, la familia de éste, el profesorado implicado (incluido PT y AL), informes médicos, etc.

0 comentarios