Blogia
El rincón de pensar

Transtornos trabajados

Un alumno con necesidades educativas especiales (ACNEE) para ser tratado, necesita de una evaluación psicopedagógica, formado por:

-         Un dictamen de escolarización.

-         Un informe psicopedagógico junto con la conformidad de los padres. Este informe determinará si el alumno necesita:

o       Apoyos educativos, o bien,

o       Adaptación Curricular Individualizada (ACI): modificaciones sobre el currículo con la intención de que el sujeto alcance o se acerque a los objetivos educativos. Ejemplo de ACI en el anexo 2.

 

Una vez valorado el trastorno del alumno se puede llevar a cabo dos tipos de medidas en el aula según sea la profundidad y complejidad del trastorno:

-         Extraordinarias:

o       Significativas: modificación de elementos prescriptitos del currículo.

o       De acceso: modificaciones de recursos espaciales, materiales y de comunicación.

-         No significativas: cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el aula para atender diferencias individuales o dificultades de aprendizaje.

 

Los ACNEEs permanecerán escolarizados en Primaria, pudiendo repetir dos años a lo largo del ciclo, y en secundaria, pudiendo repetir también dos años hasta que cumplan la mayoría de edad. En algunos casos es conveniente que permanezcan escolarizados en el centro hasta la mayoría de edad, pero en otros casos no es necesario porque el alumno ha alcanzado el nivel máximo de conocimientos que pueden conseguir dentro de sus limitaciones y es mejor encaminarle en otros conocimientos para su vida independiente en el futuro. El objetivo principal de la escuela para los chicos con trastornos es que sean autónomos, más que adquieran conceptos que no les puedan servir el día de mañana. Para ello se adaptarán objetivos y contenidos de la unidad didáctica a su nivel de desarrollo. Se tendrá especial atención a su integración social dentro del aula y se necesitará de la familia una relación estrecha, fluida, de colaboración que favorezca un adecuado intercambio de información y un acuerdo sobre las pautas básicas a seguir tanto en el entorno escolar como en el familiar.

 

Los ACNEEs con los que traté fueron los siguientes:

 

Alcoholismo fetal

 

El síndrome de alcoholismo fetal es un grupo de problemas en los niños que nacen de madres que bebieron alcohol durante el embarazo. Estos bebés usualmente son pequeños y tienen bajo peso al nacer. Muchas veces tienen defectos de nacimiento como un desarrollo lento, y a medida que crecen, pueden tener problemas en el comportamiento. El problema más serio es el retardo mental. Así mismo puede presentar las siguientes características:

  • Defectos congénitos
  • Características faciales anormales
  • Problemas de crecimiento
  • Problemas con el sistema nervioso central
  • Dificultad para recordar y/o aprender
  • Problemas con la vista o el oído
  • Problemas de conducta

 

CASOS REALES:

 

Ø                 Alumna de 6 años de 1º Primaria con una restricción cultural que impide un buen desarrollo de esta niña, dado que sus padres son alcohólicos. A este problema se le suma la falta de higiene en ciertas ocasiones de la niña lo que puede provocar discriminación.

Este caso está siendo valorado por los psicopedagogos a través de los test pero no está  presentando retraso mental alguno, simplemente que su ambiente no es el más adecuado para desarrollarse. Por ejemplo, esta niña es capaz de enumerar pero no identifica los números por escrito. Si en casa estos aprendizajes fueran reforzados no existirían estos problemas a pesar de una posible mal formación fetal que pudiera tener.

Servicio Social está implicado en este asunto y el coordinador del departamento de orientación de este colegio también, dado la delicadeza que presenta al tratar de menores de edad. Pero a pesar de todo, en estos casos se considera que los padres deben conservar la custodia de la niña pues no presentan mal trato y para la niña es mejor que permanezca con los progenitores a pesar de las condiciones ambientales en las que vive.


Asperger

 

El síndrome de asperger es bien conocido por ser una parte del espectro de desórdenes autísticos pero sin ser autismo. Normalmente el diagnóstico se realiza después de los 3 años

No son empáticos, la mayoría de estas personas no son capaces de asociar información acerca de los estados cognitivos y emocionales de otras personas basándose en pistas otorgadas por el entorno y el lenguaje corporal de la otra persona. Aunque se interesa por las relaciones sociales en climas donde se sienten seguros.

Su entonación verbal es monótona pero con un amplio vocabulario para su edad. En temas específicos de su interés pueden tener muy desarrollado un aspecto de su cognición hasta tal punto de interesarse obsesivamente.

La motricidad que les caracteriza es deficiente, se les consideran torpes en su desarrollo físico general.

 

CASO REAL:

 

Ø                 Alumno de 16 años de 4º ESO. Su nivel intelectual es de 5º - 6º de Primaria. Este alumno ya no tiene balanceo de su cuerpo excepto en alguna ocasión. Le cuesta permanecer atento a las explicaciones, su motricidad fina es deficiente, es bastante sociable y en la memorización es bastante bueno, pero su razonamiento es deficitario. Su familia le sobre-protege y eso limita su evolución y el que sea autónomo.

El objetivo más difícil de conseguir con este alumno, no es aprender los contenidos sino prestar atención y todas aquellas habilidades sociales que le permitan ser autónomo. Para ello la PT lleva a cabo actividades básicas de compresión lectora, escritura y cálculo.

 

Además de la atención que tiene este alumno por el profesorado del centro escolar, su familia está afiliada a una asociación de psicopedagogos. La función de esta asociación es informar a la familia sobre las características de este trastorno, sus limitaciones, mostrarles cómo deben tratar y ayudar a sus hijos, ponerse en coordinación con la escuela, enseñar a sus hijos a ser autónomos, etc.


Deficiencia visual

 

Ceguera es la pérdida de uno de los sentidos a distancia: la vista, que puede ser parcial o absoluta.

            Los rasgos que suelen caracterizar al alumnado con este tipo de deficiencia son los siguientes:

  • Desarrollo psicomotor: anomalías en la marcha, deficiencia en la coordinación dinámica general, alteraciones posturales (rigidez), desorientación espacial (a los 11 años puede que adquieran las nociones sobre las relaciones topográficas espaciales), dificultad para adquirir la representación mental de la rotación y problemas de perspectiva.
  • Memoria muy desarrollada, especialmente la auditiva, táctil y gustativa.
  • Lectura-escritura, dominio adecuado si ha aprendido a manejar el braille. El braille se trata de la combinación de seis puntos en relieve dispuestos en un cajetín formado por dos bandas paralelas y verticales en tres puntos cada una. Las 64 combinaciones posibles que generan los puntos representan letras, vocales, acentos, números, etc.
  • Relaciones sociales, poca iniciativa a establecer relaciones y poco repertorio de conductas que puedan iniciar un intercambio social.

 

La asociación ONCE acude a los colegios varias horas a la semana para hablar con los profesores y explicarles cómo deben aplicar sus enseñanzas a estos niños, preparar material en braille para el aprendizaje de los alumnos, enseñarles a utilizar el bastón, a desenvolverse en el aula, a ser autónomos, etc.

 

CASOS REALES:

 

Ø                 Alumna de 11 años de 6º de Primaria. Su tipo de ceguera es legal o total, pues carece totalmente de visión. Nació con este problema por lo tanto no supone una adaptación a otro tipo de vida.

Esta niña va a un ritmo más lento que sus compañeros ya que presenta la dificultad de orientación y ubicación espacial, presenta dificultad para organizar sus pertenencias en el espacio que se le ha asignado pues le faltan estrategias para aprovechar espacios, y necesita ayuda en ocasiones para realizar algunos ejercicios. Si la profesora tuviera que estar constantemente con esta niña, el resto de alumnos estarían desatendidos y no existiría la integración de la niña ciega en el aula. Por ejemplo, si a esta niña se le cae algo al suelo o tiene que tirar algo a la basura, tarda más en encontrarlo que cualquier otro niño lo que hace que pierda tiempo y vaya más lenta que sus compañeros a la hora de realizar actividades. Por eso en las clases que pueden resultar más difíciles y donde tienen que ir a un ritmo más rápido la PT está presente no como tal profesional, sino como apoyo dentro del aula a través de las indicaciones que le da a la niña pues el objetivo es que sea autónoma.

 

Se preparó una sesión con varias actividades, todas ellas motóricas, destinadas a la integración de una alumna ciega en un aula de alumnos sin trastornos, para ello se tuvo que mostrar a los alumnos las dificultades que tienen personas ciegas para moverse por los distintos espacios, en este caso el patio y el aula. Además con las actividades se pretendió que la alumna ciega cogiera más confianza a la hora de moverse, pues su motricidad es bastante limitada por miedo a lastimarse.

 

Ø                 Alumna de 5 años de 3º de educación infantil. Esta niña tiene restos de visión, por ello se pretende enseñarle todos los conocimientos posibles antes de que pueda empezar a peder la visión, ya que su capacidad intelectual lo permite. La función de la PT es reforzar todos los aprendizajes que se dan en su clase.

 

 Esta niña sabe leer con grafías escritas a tintas y en braille. En su libro, igual que el del resto de sus compañeros, tiene escrito en tinta y en braille todos los textos o frases.

Se está iniciando en la escritura con minúsculas y para ello necesita de pinturas oscuras, a ser posibles rotuladores, y de espacios amplios en el papel para escribir en grande y poderlo ver. 

 

 

Dislalia

 

Denominamos dislalia a los errores en la producción de los fonemas cuando la causa no es orgánica, sino funcional. Es un trastorno en la producción fonológica, es decir un trastorno del desarrollo de la articulación, debido a que el niño no ha sabido resolver los aspectos práxicos o discriminativos que intervienen en la normal adquisición del habla.

Pueden ser de varios tipos:

a)      Dislalia evolutiva o fisiológica: Están en relación con la madurez física y motora del niño, se dan en una fase del desarrollo infantil en la que el niño no es capaz de repetir las palabras por imitación, por ello repite de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. No precisan rehabilitación, simplemente se deja que el niño madure, salvo que la dificultad persista más allá de los cuatro o cinco años.

b)     Dislalia audiógena: Se producen porque el niño tiene una audición defectuosa y lo que integra lo integra distorsionado. La pérdida auditiva afecta a la prosodia al volumen etc. Se debe corregir primero el déficit auditivo (si se puede) y luego comenzar con la rehabilitación.

c)      Dislalia orgánica: En este caso existe causa orgánica justificada, son de dos tipos; disartrias y diglosias.

d)     Dislalia funcional: Es una alteración de los fonemas por mal funcionamiento de los articuladores periféricos, sin que exista un trastorno cognitivo, orgánico, sensorial o motor.

Los errores más comunes en la articulación son:

-               Sustitución: Cambia un sonido por otro que le resulta más fácil de articular.

-               Omisión: No pronuncia el fonema.

-               Adición: Añade algún fonema para producir otro con el que tiene dificultad.

-               Inversión: Invierte el orden de los fonemas para que el sonido sea más claro.

-               Distorsión: Pronuncia el fonema pero sin claridad.

 

CASOS REALES:

 

Ø                 Existen gran variedad de alumnos con dificultades para pronunciar fonemas. Los alumnos tratados entre los 3 años y 10 años, son analizados previamente por la AL con el fin de averiguar que fonemas tienen adquiridos y cuales no, para ello se sirve de una tabla de fonemas donde va coloreando los fonemas que tienen adquiridos o va adquiriendo. Los cuadros son los siguientes:

 

* Fonemas vocálicos.

 

Anterior

Central

Posterior

Cerrada

i

 

u

Media

e

 

o

Abierta

 

a

 

 

 

 

* Fonemas consonánticos. Ver anexo 3.

CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES

 

Bilabial

Labiodental

Interdental

Dental

Alveolar

Palatal

Velar

 

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

 

Sordo

Sonoro

Sordo

Sonoro

Sordo

Sonoro

Sordo

Sonoro

Sordo

Sonoro

Sordo

Sonoro

Sordo

Sonoro

 

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

 

p

b

 

 

 

 

t

d

 

 

 

 

k

g

Oclusivos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ch

 

 

 

Africados

 

 

f

 

z

 

 

 

s

 

 

y

j

 

Fricativos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

l

 

ll

 

 

Laterales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

r, rr

 

 

 

 

Vibrantes

 

m

 

 

 

 

 

 

 

n

 

ñ

 

 

Nasales

 

El tratamiento puede ser directo o indirecto.

* El tratamiento indirecto: se trabajan funciones que inciden en la expresión del niño para que este y su lenguaje maduren y conseguir así una mejor articulación. Dentro de este se realizan actividades como:

§         Ejercicios d respiración y soplo: se trata de conseguir una respiración abdominal y de aprender a tomar el aire por la nariz para que el flujo del habla no se corte. 

Ejercicios para fomentar la inspiración nasal:

- Inspiración nasal lenta, paro unos segundos espiración bucal.

- Inspiración nasal tapando la nariz derecha, espiración bucal.

- Inspiración nasal tapando la nariz izquierda, espiración bucal.

- Inspiración nasal por la derecha, espiración por la izquierda.

Ejercicios para fomentar la Respiración Diafragmática:

Tumbados:

- Colocamos las manos en el diafragma e inspiramos por la nariz suavemente, mantenemos unos segundos y espiramos por la boca. Notamos como se mueven las manos cuando el aire llega al diafragma.

- Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos el aire en dos tiempos. El tiempo de parada nos permitirá coger fuerza y precisión con nuestro diafragma.

- Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos el aire en tres tiempos.

- Inspiración nasal lenta, en dos tiempos y dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos el aire lentamente.

- Inspiración nasal lenta, en dos tiempos y dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos el aire en dos tiempos.

Nota: Repetiremos los ejercicios en posición sentada y de pie. También podemos variar los tiempos de inspiración y espiración.

Ejercicios de Soplo:

Sentados frente a una vela con la mano en el diafragma.

- Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos dirigiendo el soplo hacia la punta de la vela.

- Colocamos las manos en las costillas e inspiramos por la nariz suavemente, mantenemos unos segundos y espiramos suavemente y por la boca sin soplar. Notamos como se mueven las manos cuando el aire llena la caja torácica.

- Colocamos las manos en el pecho e inspiramos por la nariz suavemente, mantenemos unos segundos y espiramos suavemente y sin soplar por la boca.

Notamos como NO se mueven las manos mientras se llena nuestro diafragma.

Nota: Repetimos los ejercicios en todas las posiciones.

Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos el aire soplando lo suficientemente fuerte para tumbar la llama de la vela sin apagarla.

- Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y soplamos fuerte y de una vez para apagar la vela.

 

§         Ejercicios de relajación para disminuir la tensión.

§         Ejercicios de psicomotricidad: se trabaja coordinación, lateralidad, equilibrio y esquema corporal.

§         Ejercicios de percepción visual: se trabajan conceptos como corto/largo derecha/izquierda etc.

§         Ejercicios de ritmo: dando palmadas o con instrumentos musicales, y palabras, con o sin apoyo visual el niño debe repetir la serie que le propongamos.

§         Ejercicios de discriminación auditiva: distinguir sonidos, su duración, su intensidad, la fuente que lo emite, etc. Normalmente primero se comienza con fonemas luego con sílabas y después con palabras enteras.

§         Praxias: ejercicios que sirven para mejorar la psicomotricidad facial.

PRAXIAS LINGUALES:

· Intente tocar con la lengua la barbilla y mantenga esa posición unos segundos.

· Intente tocar con la lengua la punta de la nariz y mantenga esa posición uno segundos.

· Pase de una posición a otra: arriba-abajo/abajo-arriba

· Intente tocar con la lengua la mejilla izquierda y mantenga esa posición unos segundos.

· Intente tocar con la lengua la mejilla derecha y mantenga unos segundos.

· Pase de una posición a otra: izq.- derecha / derecha – izquierda

· Cierre la boca y toque la mejilla izquierda con la lengua, mantenga la posición.

· Cierre la boca y toque la mejilla derecha con la lengua, mantenga la posición.

· Pase de una posición a otra: izq.- derecha / derecha – izquierda

· Abra la boca y toque las últimas muelas derechas con la punta de la lengua, mantenga unos segundos.

· Abra la boca y toque las últimas muelas de la izquierda con la punta de la lengua, mantenga unos segundos.

· Pase de una posición a otra: izq.-derecha / derecha – izquierda

 PRAXIAS LABIALES:

  • Muerda el labio inferior, mantenga unos segundos en esa posición. Seguidamente muerda el labio superior manteniendo esa posición unos segundos.
  • Lance un “beso” al frente y mantenga esa postura durante tres segundos. Lance un “beso” a la derecha y mantenga esa posición durante tres segundos. Después lance un “beso” a la izquierda y mantenga esa posición durante tres segundos.
  • Hinche las mejillas con aire y mantenga esa posición durante unos segundos. Expulse el aire despacio y absorba las mejillas manteniendo esa posición durante unos segundos.
  • Esconda los dientes, “arropándolos” con los labios y mantenga la posición. Posteriormente enseñe los dientes todo lo que pueda, estirando de los labios.

 PRAXIAS MANDIBULARES:

  • Abra la boca y mantenga esa postura durante unos segundos. Cierre la boca sin ninguna tensión y mantenga esa postura unos segundos. Cierre la boca e imite el movimiento de masticación durante unos segundos. Mueva la mandíbula inferior hacia delante y mantenga esa posición durante unos segundos. El resto de la cara se mantiene sin tensión.
  • Mueva la mandíbula inferior hacia atrás y mantenga esa posición durante unos segundos. El resto de la cara se mantiene sin tensión.
  • Mueva la mandíbula inferior hacia la izquierda y mantenga en esa posición durante unos segundos. El resto de la cara se mantiene sin tensión.
  • Mueva la mandíbula inferior hacia la izquierda y mantenga en esa posición durante unos segundos. El resto de la cara se mantiene sin tensión.

 

 

* El tratamiento directo, se centra en conseguir una buena articulación, se enseña la posición correcta para producir un fonema y se pretende que el alumno la automatice y lo integre en su lenguaje espontáneo, destacan los siguientes ejercicios:

§         Ejercicios de pronunciación/articulación: se realizan frente a un espejo para que el niño pueda imitar mejor el modelo que le damos, es decir, la posición de los órganos para realizar ese fonema. Primero se trabaja con fonemas luego con sílabas (directas inversas y trabadas) y por último con palabras y frases.

§         Ejercicios de expresión dirigida: integrando el fonema a su lenguaje espontáneo.

§         Ejercicios de expresión espontánea: se trabaja con distintos juegos.

§         Ejercicios de repetición: para automatizar y generalizar lo aprendido, se repiten fonemas aislados, sílabas y palabras, (el fonema alterado debe estar en cualquier posición de la palabra)

 

Lo que se pretenden con estas actividades es que los alumnos aprendan la posición correcta de los órganos bucofonatorios para producir fonemas; mejoren la movilidad de los órganos que intervienen en la producción de cada fonema por medio de ejercicios que les doten de agilidad, velocidad, coordinación, fuerza y que eviten la tensión de los mismos; incrementen la capacidad respiratoria y el soplo; consigan una percepción y discriminación auditiva correctas.

La estructura de una sesión depende de la edad, pero las actividades que se pueden llevar a cabo son:

-         Al comienzo de cada sesión, charla con los niños, para que estos cojan confianza y se relajen y así comiencen a trabajar con más entusiasmo.

-         Ejercicios de praxias de labios, mandíbula, mejillas y lengua.

-         Ejercicios de respiración y soplo, que realizan de diferente manera.

-         Ejercicios de articulación y repetición de fonemas, sílabas y palabras, donde aparece el fonema alterado.

-         A veces se realizan ejercicios de ritmo, con poesías, adivinanzas, refranes.

-         Lecturas de cuentos donde representen algún sonido o movimiento con la boca.

-         Juegos de tabú para que amplíen su vocabulario.

 

En estas clases llevé a cabo una actividad para alumnos de 6 años donde a partir del sonido de animales debían adivinar de cual se trataba. Después de adivinarlo debían formular una frase con el nombre del animal y dar una palmada por palabra de la frase. En esta sesión se intento no salirse de la rutina que suelen hacer los alumnos antes de llevar a cabo esta actividad, para ello se realizó ejercicios de praxias.

 

Dislexia

 

Dificultad de identificar, comprender y reproducir los símbolos escritos, en niños con inteligencia normal, sin trastornos auditivos ni visuales a los que se les ha proporcionado la instrucción adecuada sin lograr resultados equiparables con niños de su grupo de edad. Se considera disléxico aquel sujeto que presenta un retraso de más de dos años en el nivel lector con respecto a su grupo de edad. Los problemas de lecto-escritura se dan en el hemisferio izquierdo del cerebro. La dislexia es un problema educativo y no médico.

 

Las dislexias las podemos clasificar en dos tipos:

-               Dislexia adquirida: son los sujetos que tienen la habilidad de lectura adquirida y la han perdido a consecuencia de una lesión cerebral, antecedentes traumáticos.

-               Dislexia evolutiva: son los sujetos que presentan dificultades en cuanto a su adquisición inicial. Se la diferencia del retraso lector porque en este tipo de sujetos no aparecen problemas en su C. I., ni déficit sensoriales, ni ambientes socioculturales bajos. Aparece en la niñez con niños con un desarrollo normal. Este tipo de dislexias se debe a un defecto de maduración que se puede solucionar con la ayuda adecuada, con programas adaptados.

 

CASOS REALES:

 

Ø                 Alumno de 10 años de 5º Primaria con dislexia evolutiva. El trabajo de la PT con este alumno se basa en la realización de actividades basadas en la comprensión de textos, donde tiene que subrayar las palabras que no entiende y hacer posteriormente una frase con esa palabra, decir de qué trata el texto, cuántas frases tiene el texto, cuántas palabras tiene cada texto dando una palmada con cada palabra, dar palmadas en las sílabas de una palabra.

Luego con el ordenador en la página de internet: www.educarm.es/udicom/indexb, realiza diferentes ejercicios de ordenar palabras para formar frases, ordenar frases para formar textos con sentido, etc.

 

 

Retraso madurativo

 

Los alumnos con este tipo de retraso presentan un retraso global en el desarrollo. Se ve afectado prioritariamente el ámbito verbal, perceptivo, manipulativo y motor. Esto genera un ritmo lento en el aprendizaje que debe ser tenido en cuenta.

Se debe ofrecer sistemáticamente un apoyo para la realización de las experiencias realizadas tanto para la compresión de los aspectos trabajados como para actividades que exijan una expresión gráfica, pues suelen presentar dificultad en la coordinación grafo-motora.

Por ello el refuerzo pedagógico ira dirigido a la presentación de un mayor número de experiencias de carácter intuitivo.

Si este alumno presenta dificultades de compresión oral es importante cuidar su situación ya que se debe favorecer las situaciones relacionadas con la compresión oral, por ejemplo las narraciones de un cuento, explicaciones… para asegurar que entiende la información presentada y que tiene un modelo de lenguaje rico y correcto.

 

CASOS REALES:

 

Ø                 Alumno de 4 años de 1º de educación infantil que tiene un retraso madurativo al ser prematuro grande, es decir, extremadamente prematuro. El concepto de problemas o retrasos madurativo es muy amplio y al ser tan pequeño es difícil de diagnosticar. Además, este niño tiene afonía crónica y diglosia por la rotura de una cuerda vocal debido a la entubación que le hicieron al nacer, por lo que trabaja con la AL, con el fin de enseñarle a utilizar correctamente los órganos fonadores y disminuirle la afonía. Este trabajo para corregir la afonía también tiene que ser tratado por foniatras de hospitales y clínicas. Las actividades que trabaja el AL con este niño están expuestas en el apartado de dislalia.

 

Este alumno también trabaja con la PT pues tiene poca fuerza en el movimiento de pinza con los dedos y aun tiene que desarrollar más la motricidad fina en comparación con sus compañeros, pero intelectualmente no presenta un retraso pues conoce los conceptos que trabajan en clase. Así que se plantea adelantarle en un curso que sería el que le correspondería por edad.

Para ejercitar la motricidad fina trabajan con materiales a los que están acostumbrados como son la plastilina, cartillas de escritura, etc.

 

Ø                 Alumno de 6 años de 1º de Primaria también presenta un retraso madurativo. Este alumno presenta tiene problemas en la motricidad, visión, articulación de algunos fonemas y en adquirir los conocimientos al mismo ritmo que sus compañeros.

 

Durante el tiempo que se le saca del aula con la PT realiza actividades de lecto-escritura para mejorar la lectura, comprensión de texto y la caligrafía, así como un refuerzo de las matemáticas. Las actividades que trabaja el AL con este niño están expuestas en el apartado de dislalia.

 

 

Retraso mental

 

El término retraso mental significa "un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de desarrollo (antes de los 18 años)". Abarca un amplio grupo de pacientes cuyas limitaciones en la personalidad se deben, esencialmente, a que su capacidad intelectual no se desarrolla lo suficiente para hacer frente a las necesidades del ambiente y poder, así, establecer una existencia social independiente.

Fundamentalmente es un compromiso con el desarrollo del cerebro, de una enfermedad o de una lesión cerebral que se produce durante o inmediatamente después del nacimiento, o es la consecuencia de un déficit en la maduración debido a que los estímulos ambientales provenientes de fuentes familiares, sociales o culturales han sido insuficientes para estimularla. Se muestra como una incapacidad o limitación, tanto psíquica como social, y generalmente es descubierta en la infancia.

Se toma en cuenta el cociente intelectual (C.I.) para clasificar los grados de retardo. Los grados o niveles de retraso son clasificados por la CIE-10 de la forma siguiente:

-               Retraso mental leve (50 a 69 de C.I.). Son pacientes que adquieren tarde el lenguaje, aunque son capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana. Una gran parte llega a alcanzar una independencia para el cuidado de su persona e higiene. Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares, sobre todo en la lectura y la escritura.

Cuando el retraso va acompañado de una falta de madurez emocional o social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del matrimonio o la educación de los hijos, así como en la adaptación a la cultura.

-               Retraso mental moderado (del 35 a 49 de C.I.). Los pacientes con retraso mental moderado muestran una lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta área un dominio limitado. Los avances escolares son limitados, y aprenden sólo lo elemental para la lectura escritura y cálculo. Tienen dificultad para su cuidado personal. Sus funciones motrices son pobres, y necesitan de una supervisión permanente.

-               Retraso mental grave (del 20 a 34 de C.I.). Los pacientes con retraso mental moderado muestran una lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta área un dominio limitado. Los avances escolares son limitados, y aprenden sólo lo elemental para la lectura escritura y cálculo. Tienen dificultad para su cuidado personal. Sus funciones motrices son pobres, y necesitan de una supervisión permanente.

-               Retraso mental profundo (menos de 20 de C.I.). Los pacientes de este grupo poseen muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas, y requieren ayuda y supervisión permanente. No muestran capacidad para comprender instrucciones o reconocerlas y actuar de acuerdo a ellas. Su comunicación no verbal es muy rudimentaria; muestran una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no controlan esfínteres. La etiología es generalmente orgánica. Suelen estar acompañados de trastornos somáticos y neurológicos graves que afectan la motricidad, así como de epilepsia o de alteraciones visuales y auditivas. Es frecuente el autismo atípico, sobre todo en aquellos que son capaces de caminar, así como la presencia de trastornos generalizados del desarrollo en sus formas más graves.

 

CASOS REALES:

 

Ø                 Alumna de 9 años en 4º Primaria y de 12 años en 6º Primaria. Ambas son hermanas, y el retraso mental que presentan es moderado y viene dado por herencia, pues su hermano (no escolarizado en este centro, sino en uno especializado dado que su retraso es profundo) y madre también presenta el mismo trastorno.

Las actividades que trabaja la PT con ambas son basadas en el cálculo y en la lecto-escritura. Su aseo es deficiente en ocasiones esto plantea un problema de discriminación.

 

Ø                 Alumna de 13 años en 2º ESO. Su retraso es leve, y lo que pretende el PT es que alcance suficiente autonomía para poder llevar una vida normal, donde lo que prevalece son las asignaturas que las pueden llevar a su realidad y que vayan a utilizar.

 

Síndrome de Down

 

            Es un trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma extra en el par 21, caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita.

Su capacidad comprensiva es superior a la de expresión, por lo que su lenguaje es escaso y aparece con cierto retraso, aunque compensan sus deficiencias verbales con aptitudes más desarrolladas en lenguaje no verbal, como el contacto visual, la sonrisa social o el empleo de señas para hacerse entender. La atonía muscular determina también diferencias en el desarrollo de la habilidad de caminar, o en la motricidad fina. Todos esos aspectos deben ser contemplados en programas específicos de atención para estimular al máximo los mecanismos adaptativos y de aprendizaje más apropiados. Para el aprendizaje de la lectura se utilizan métodos gráficos (a partir de tarjetas, o fichas, que asocian imagen y palabra) en situaciones concretas que la maestra indica. Esta estrategia de aprendizaje de lectura se utiliza en cualquier retraso mental.

La metodología llevada a cabo es muy repetitiva y basada en las rutinas, puesto que así mismo estas personas suelen tener ciertas manías.

 

CASOS REALES:

 

Ø                 Alumno de 8 años de 1º de Primaria con síndrome de Down y un retraso madurativo de un niño de 3 años, que comienza a adquirir el lenguaje oral intercalándolo con lenguaje de signos. Este niño tiene discurso pero no se le entiende la mayoría de las palabras. Las actividades que trabaja el AL con este niño están expuestas en el apartado de dislalia.

 

Como es lógico, con este niño se llevan a cabo actividades de educación infantil, como: las rutinas del inicio de la clase (cantar la canción de los días de la semana, mirar que tiempo hace, pequeña asamblea…), actividades para desarrollar el movimiento de pinza (con el punzón, lápiz, etc.), lectura de cuentos (identificando personajes, lugares…), visionado de bits de inteligencia, etc. Para este niño los bits son un material que le estimulan mucho, el PT no pretende con este material que aprenda los diferentes tipos de árboles, compositores de música, etc. sino que sepa que existen en el mundo real variedad de todo.

 

En su aula está situado al inicio de la clase, pegado a la pared junto al profesor para que esté más controlado, no distraiga a sus compañeros y se centre mejor.

 

Ø                 Alumnas de 13 años (2º ESO) y de 14 años (3º ESO) con el mismo retraso mental (leve). Ambas niñas están muy estimulas por la familia y eso se pone de manifiesto en clase.

 

El objetivo que se pretende con estas niñas es que alcancen suficiente autonomía para poder llevar una vida normal, donde lo que prevalece son las asignaturas que las pueden llevar a su realidad y que vayan a utilizar. Para ello la PT presenta muchos materiales cotidianos como son las monedas para el cálculo, textos de periódicos para la comprensión lectora dentro de las limitaciones que tienen, etc.

 

 

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

 

Este trastorno, a rasgos generales, comprende un conjunto de problemas relacionados con al falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Se caracteriza principalmente por:

-         Presentar los síntomas antes de los 7 años de edad. Realmente un niño de 5 años de podría ser evaluado hasta que no cumpliese los 6 años, ya que la hiperactividad es un rasgo típico de los niños de estas edades, pero dada esta característica se puede evaluar con el fin de prevenir o corregir el trastorno.

-         Causar deterioro en sus relaciones sociales, pues mantienes conductas conflictivas, especialmente si se dan en familias de riesgo.

-         Desarrollar una intensa actividad motora, sin que sus movimientos tengan un propósito.

-         Incapacidad de prestar atención a una tarea concreta durante un periodo prolongado de tiempo.

-         Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, volverán a dejar inacabada.

-         Dificultad de controlar su conducta en presencia de otros pues se desinhiben.

 

El 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los estudios posteriormente. Por ello es importante diagnosticarlo cuanto antes para establecer entornos los más estructurados posibles donde el trabajo sea efectivo y se pueda modificar las dificultades que presenten.

 

En el anexo 4 se presentan unos cuestionarios para que responda el profesor y la familia.

 

CASOS REALES:

 

Ø                 Alumno de 9 años de 4º de Primaria con un retraso de 2º de Primaria. Este niño necesita apoyo principalmente en leguaje y matemáticas y para ello trabajan con libros de 2º de Primaria. Al inicio del curso tenía excesiva movilidad de su cuerpo y a penas era capaz de permanecer sentado durante unos minutos y ahora ya es capaz de permanecer quieto y medianamente atento.

 

En su aula-clase está situado al fondo lejos del profesor pues es el sitio que le adjudicó su tutor para que no distrajera la clase. Lo que se ha conseguido con esto es que el niño no atienda las explicaciones y se levante continuamente de la silla.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ANPE: Medidas de atención a la diversidad. Guadalajara.

 Apuntes 3º de magisterio de educación infantil “Bases psicopedagógicas”

 GARCÍA MADRUGA, J.A., GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F. y CARRIEDO LÓPEZ, N. (2002): Psicología Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico (Volumen I). Madrid: UNED.

 OCHAÍTA, R. y ROSA, A. (1988): El niño ciego: percepción y desarrollo psicológico. En Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Popular-MEC.

 PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza.

 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Trastornos%20del%20Aprendizaje/Sindrome%20de%20Asperger/Paginas/descripcion.aspx

 http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1sofolet.htm

 http://www.ual.es/personal/cnoguera/transpastema2.doc

 http://www.teaediciones.com/teaasp/ejemplos/Presentacion_MSCA.pdf

0 comentarios